La nueva LOPD
La normativa ha obtenido un apoyo parlamentario del 93% y ha entrado en vigor el 6 de diciembre.
La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPD-GDD) complementa y especifica algunas cuestiones previstas en el Reglamento Europeo de Protección de Datos, aplicable desde el 25 de mayo de este año.
La Ley facilita que los ciudadanos puedan ejercitar sus derechos al exigir, en particular, que los medios para hacerlo sean fácilmente accesibles. Además, se regula el modo en que debe informarse a las personas acerca del tratamiento de sus datos optándose, específicamente en el ámbito de internet, por un sistema de información por capas que permita al ciudadano conocer de forma clara y sencilla los aspectos más importantes del tratamiento, pudiendo acceder a los restantes a través de un enlace directo.
Otro de los aspectos novedosos incluidos en la nueva normativa es que se reconoce específicamente el derecho de acceso y, en su caso, de rectificación o supresión por parte de quienes tuvieran vinculación con personas fallecidas por razones familiares o de hecho y a sus herederos. La medida limita el ejercicio de estos derechos cuando el fallecido Io hubiera prohibido.
En cuanto a los menores, la Ley fija en 14 años la edad a partir de la cual se puede prestar consentimiento de manera autónoma. También se regula expresamente el derecho a solicitar la supresión de los datos facilitados a redes sociales u otros servicios de la sociedad de la información por el propio menor o por terceros durante su minoría de edad.
El texto regula, asimismo, el derecho al olvido en redes sociales y servicios de la sociedad de la información equivalentes. Se exceptúa la supresión cuando los datos hubieran sido facilitados por terceros en el ejercicio de actividades personales o domésticas.
La Ley enumera las entidades que deberán designar un Delegado de Protección de Datos: los colegios profesionales, centros docentes, prestadores de servicios de comunicaciones electrónicas, prestadores de servicios de la sociedad de la información cuando elaboren perfiles de usuarios a gran escala, empresas de servicios financieros, empresas de servicios de inversión, empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad y gas, entidades responsables de ficheros de morosos, entidades de publicidad y prospección comercial que elaboren perfiles de los afectados, centros sanitarios, entidades que emiten informes comerciales de personas físicas, empresas de seguridad privada, empresas dedicadas a la actividad de juego y federaciones deportivas cuando traten datos de menores de edad.
Por otra parte, se recoge en la Ley los sistemas de denuncias internas anónimas, a través de los cuales puede ponerse en conocimiento de una entidad privada la comisión de actos o conductas que pudieran resultar contrarios a la normativa. Estos sistemas son imprescindibles para que las personas jurídicas puedan acreditar la diligencia necesaria para quedar exentas de responsabilidad penal. De este modo, la Ley dota a las empresas de un mecanismo que les permite conciliar su propio derecho con el derecho a la protección de datos de las personas.
Además, la Ley actualiza las garantías del derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y de grabación de sonidos en el lugar de trabajo. Asimismo, refuerza las garantías del derecho a la intimidad en relación con el uso de dispositivos digitales puestos a disposición de los empleados, complementando la regulación del derecho a la intimidad ante la utilización de sistemas de geolocalización en el ámbito laboral, de los que deberán ser informados.
La Ley refuerza las obligaciones del sistema educativo para garantizar la formación del alumnado en el uso seguro y adecuado de internet, incluyéndola de forma específica en los currículums académicos y exigiendo que el profesorado reciba una formación adecuada en esta materia. A tal efecto, el Gobierno deberá remitir en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la Ley un proyecto de ley dirigido específicamente a garantizar estos derechos y las administraciones educativas tendrán el mismo plazo para la inclusión de dicha formación en los currículums.
Otra novedad es la referida a la regulación de los sistemas de información crediticia (los conocidos como ficheros de morosos), que reducen de 6 a 5 años el periodo máximo de inclusión de las deudas y en los que se exige una cuantía mínima de 50 euros para la incorporación de las deudas a dichos sistemas. Con la anterior Ley, no existía una cantidad mínima.
Por último, se modifica la Ley de competencia desleal, regulando como prácticas agresivas las que tratan de suplantar la identidad de la Agencia o sus funciones y las relacionadas con el asesoramiento conocido como 'adaptación a coste cero' a fin de limitar asesoramientos de ínfima calidad a las empresas.
Puede consultar el texto íntegro de la nueva LOPD aquí
Sobre RSM
RSM es la 6 a organización mundial de firmas de auditoría, fiscal, legal y consultoría, con presencia en más de 120 países. Cuenta con 800 oficinas y con más de 43.060 profesionales. La facturación combinada total es de 5.100 mil millones de dólares.
RSM es la marca utilizada por una red de firmas independientes. RSM International Limited no ofrece directamente servicios profesionales. Las firmas de RSM comparten la visión común de proporcionar servicios profesionales de alta calidad en sus mercados local e internacional.
Para más información contactar con:
Karina Doval, Communications Manager
Tel. 91 457 02 39 | 628 11 45 50. E. kdoval@rsm.es
Visite nuestras websites: www.rsm.es I www.rsm.global